Inicio icono flecha Blog Ducay icono flecha Plano y mapa de Olite
como-visitar-olite

Plano y mapa de Olite

Si vienes a Olite/Erriberri de visita turística puede venirte muy bien este PLANO TURÍSTICO para planificar tu visita antes de tu llegada

DESCARGATE EL PLANO

Además os detallamos una breve descripción de los monumentos o recursos visitables que vais a encontraros en vuestra visita a Olite, Navarra

  1. PALACIO REAL (También conocido como el castillo de Olite)

El Palacio Real, situado en la plaza de Carlos III, es la ampliación del Palacio Viejo (2). Esta nueva construcción, que mandó hacer el Rey Carlos III “El Noble”, data del siglo XV y se realizó en estilo gótico civil francés.
Está formada por grandes muros de piedra que describen un perímetro de entrantes y salientes. En las esquinas, se levantan torretas circulares con cubierta de pizarra que ha sustituido a su tejado original hecho de plomo. Al interior se accede actualmente por un amplio patio, antiguo jardín de los toronjales, junto al que se hallan los patios de la “Pajarera” y de la “Morera”. Detrás, se encuentra el núcleo central del Palacio Nuevo, en cuyo piso noble quedan las cámaras del Rey y de la Reina. Desde la primera se accede a la llamada Galería del Rey y la segunda comunica con el Patio Del Naranjo o jardín de la Reina. Sobre el núcleo central que alberga las cámaras, se alza la silueta de las distintas torres: “del Homenaje”, “de las Tres Coronas”, “de los Cuatro Vientos” y “del Vigía”.
El Palacio Real de Olite vivió durante la Baja Edad Media una época de esplendor que lo situó a la altura de las cortes europeas más lujosas. La documentación indica que el palacio estaba decorado a todo lujo con delicadas labores de yesería, alicatado  azulejería; vidrieras policromadas y artesonados y techumbres doradas. Además, las instalaciones incluían terrazas ajardinas, surtidores y plantas de muy diversas procedencias. El palacio contó incluso con un pequeño parque zoológico. Se construyó una “leonera” para leones, y se sabe que hubo camellos, búfalos africanos, una jirafa, ardillas, papagayos y aves exóticas en las proximidades del castillo.
Eran habituales también las diversiones como el juego de la pelota y el juego de la raqueta. Nada queda de ello. La grandiosidad y el lujo de la construcción hicieron que un viajero alemán del siglo xv se refiriera a ella en estos términos: “Estoy seguro que no hay rey que tenga palacio ni castillo más hermoso… no se podría decir ni aun se podría siquiera imaginar cuán magnífico y suntuoso es dicho palacio”.
Tras la anexión a Castilla (1512), el palacio fue abandonado y un incendio provocado en 1813 lo deterioró aún más. Su aspecto actual responde a la restauración llevada a cabo a partir de 1937 por los arquitectos Javier y José Yárnoz.

 

  1. PALACIO VIEJO

Es la parte más antigua del castillo-palacio, hoy parador de turismo, que se levanta en la Plaza de los  Teobaldos. Formaba parte de la fortaleza del recinto primitivo romano y fue reutilizado por los monarcas navarros como palacio. Del antiguo edificio sólo se conservan los muros exteriores con las torres en las esquinas. En su fachada destacan dos ventanales góticos, dos blasones de la dinastía Evreux, la puerta principal renacentista y la Torre de la Atalaya o de la Cigüeña. Entre el Palacio Viejo y la iglesia de Santa María se hallan las ruinas de la capilla de San Jorge iniciadas por la reina doña Leonor, esposa de Carlos III el Noble, en 1399.

 

  1. IGLESIA DE SANTA MARÍA

Junto al palacio se levanta la iglesia de Santa María, un edificio gótico del siglo xiii. La portada es uno de los conjuntos más importantes de la escultura gótica navarra. Se terminó sobre el año 1300 y tiene claras influencias de la Catedral de Notre Dame de Paris. Formada por ocho arquivoltas y un tímpano central apoyado en jambas y un dintel muy adornados. A ambos lados, la portada se halla enmarcada por unas arquerías que albergan las esculturas de los apóstoles. Una reciente restauración ha sacado a la luz buena parte de la policromía original de la fachada. Este hecho le otorga un valor excepcional, ya que no son muchas las portadas góticas que han conservado sus colores primitivos. El atrio se añadió hacia 1432, y tiene un arco de entrada flanqueado por dos esculturas, Doña Blanca de Navarra y la Virgen con el Niño, que descansan sobre ménsulas con las armas de Doña Blanca y Juan II de Aragón, atribuidas al taller del maestro escultor Jehan de Lome. En el sobrio interior destaca el retablo mayor de estilo renacentista y con influencias de la pintura italiana, flamenca y alemana. Fue colocado en 1528, poco antes de morir su autor, Pedro de Aponte, el aragonés. El retablo está presidido por una talla gótica de la Virgen con el Niño y contiene 28 tablas de pintura al óleo representando pasajes de la vida de Jesús y de la Virgen María. También conserva una imagen del Cristo de la buena muerte. Es una talla gótica de mediados del siglo xiv al parecer procedente de la desaparecida Ermita de San Lázaro. Ladea la cabeza y la inclina sobre su cuerpo, al que se le ha remarcado las costillas. Destacan los pliegues del largo paño de pureza.

  1. TORRE DEL CHAPITEL - PLAZA DE CARLOS III

Frente al Palacio Real se extiende alargada la plaza de Carlos III, construida entre el “Cerco de dentro” romano y el “Cerco de fuera” medieval. En esta plaza se ubica la Torre del Chapitel o del reloj, que era uno de los dos portales de acceso al recinto Romano. En el medievo fue concebida como un puesto de control de venta productos y más tarde fue sede del concejo de la villa. Se le llama también Torre del Reloj ya que en su parte superior albergó en el siglo xiv el primer reloj de campana de la Península. También hay otros edificios destacados como el Ayuntamiento, edificio moderno del arquitecto navarro Victor Eúsa que guarda cierta relación con la imagen de las grandes mansiones nobiliarias de los siglos xvi al xviii.

  1. GALERÍAS MEDIEVALES

Bajo el suelo de la plaza, se encuentran dos galerías medievales subterráneas paralelas, unidas por un muro común y soportadas por arcos fajones. Aunque se sabe que datan del siglo xiv, se desconoce para que fueron construidas. Actualmente albergan una exposición sobre la antigua corte olitense. En distintas excavaciones, también se han encontrado galerías menores en otros puntos de la ciudad.

  1. IGLESIA DE SAN PEDRO

Siguiendo la Rúa Mayor, nos encontramos con la iglesia de San Pedro, un templo iniciado en estilo románico y ampliado en época barroca. Destacan en el conjunto la portada y el claustro románicos. Este último conserva valiosos capiteles adornados con escenas del Génesis. A pesar de no encontrase en la ruta del Camino de Santiago, numerosos peregrinos desviaron su ruta en la Edad Media para acercarse a la floreciente ciudad de Olite, sede de la corte navarra. La huella del paso de los peregrinos jacobeos por Olite se plasma en la decoración de sus iglesias y especialmente en la iglesia de San Pedro con su imponente torre de aguja (la más alta de la localidad) que se erige a la altura del crucero coronada por una airosa flecha. También dentro de la iglesia se exhibe una talla de Santiago con su bastón de peregrino, en estilo borgoñón, considerada como una de las más bellas de Navarra. El interior de la iglesia comparte varios estilos, románico, gótico y barroco. Además de la talla de Santiago destaca una lápida votiva del notario Enequo Pinel y el retablo mayor que luce pinturas del tudelano Vicente Berdusán.

  1. CONVENTO DE SAN FRANCISCO (Visita al exterior)

Se encuentra en extramuros. Cuenta la leyenda que el convento de San Francisco fue fundado por el propio San Francisco de Asís, que se habría detenido en Olite camino de Santiago de Compostela. Lo que hoy se ve es una reedificación del siglo xviii, aunque conserva la portada original del siglo xv. En su interior se halla la imagen de la “Virgen del Cólera”. 8. MONASTERIO DE SANTA CLARA (Visita al exterior) Antiguo convento de la orden Hospitalaria de San Antón, donde se atendía a los peregrinos. En el conjunto monástico, destaca por su interés la iglesia, cuyo origen se remonta al siglo XIII, si bien fue reformada en los siglos xvii y xviii. Cabe destacar el retablo rococó dedicado a Santa Engracia y un Cristo hispano-flamenco. 9. MUSEO DE LA VIÑA Y EL VINO DE NAVARRA Está ubicado en el antiguo palacio del Santo Ángel, edificio del siglo XVII que se asoma a la Plaza de Teobaldos, Se trata de un museo didáctico y con tecnología multimedia, compuesto por 4 plantas, cada una de ellas dedicada a un aspecto diferente del mundo del vino; a la historia del vino, la viticultura, la enología y todo tipo de curiosidades para poder realizar una cata adecuadamente. 10. ERMITA DE SANTA BRÍGIDA (Visita al exterior) Situada a 3 km de Olite, en el Monte Encinar. Edificio gótico de principios de siglo xiii, en el cual se conservan una serie de frescos. En los alrededores de la ermita hay un encinar que es uno de los parajes naturales más interesantes de la zona

 

 

Publicado 01-01-2020 | Categoría: Turismo y agenda

ÚLTIMOS POST

menu-del-dia-en-olite

Menú Ducay

Consulta el menú del día que podrás disfrutar en nuestro bar terraza de Olite. Habitualmente de lunes a viernes, salvo periodos vacacionales, puentes, etc.

Menú del día en Olite

Menú del día

Menú del día que ofrecemos en nuestro bar terraza de Olite para comer los fines de semana y periodos vacacionales, puentes etc.

Pincho pote Olite viernes

Pincho pote los viernes por 2.50€

Todos los viernes de 19 a 20.30 celebramos nuestro tradicional pincho pote en Olite. Por 2.50€ puedes pedir una bebida con cualquier pincho de la barra.

bocadillos hamburguesas Olite

Carta de Bar DUCAY

Gastronomía informal ideal para picotear y compartir en Olite: raciones, ensaladas, bocadillos, hamburguesas, platos combinados desde 10€...

CONTACTO